La Batalla de San Juan Epatlán entre Lerdo de Tejada y Porfirio Diaz

El origen de la veneración a la milagrosa Virgen de La Luz, en San Juan Epatlán. 


Este 28 de mayo se cumplen 146 años de la epica batalla. 



El Plan de Tuxtepec y la Batalla de San Juan Epatlán, Puebla, del 28 de mayo de 1876, entre las tropas del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y del General Porfirio Diaz. 


La reelección del presidente Sebastián Lerdo de Tejada, fue la principal causa de levantamiento en armas de Porfirio Díaz, mediante la promulgación del Plan de Tuxtepec y el Plan de Palo Blanco en 1876. 


En ese año se suscitaron seis importantes batallas en la República Mexicana: 1.- Batalla de Jazmín Oaxaca 18 de febrero de 1876. 2.- Batalla de Icamole, Monterrey 20 de mayo 1876. 3.- Batalla de San Juan Epatlán, Puebla, 28 de mayo de 1876. 4.- Batalla de Ajuchitlán, Querétaro, 31 de mayo de 1876. 5.- Batalla de Fortín, Veracruz, 14 de julio 1876. 6.- Batalla de Tecoac, Tlaxcala 16 de noviembre 1876. 


Una de las principales fue la de San Juan Epatlán, Puebla, del 28 de mayo de 1876, entre las tropas del presidente Sebastián Lerdo de Tejada y del general Porfirio Díaz. 



La batalla era planeada en Izúcar de Matamoros, donde las fuerzas regeneradoras del general Porfirio Diaz se encontraban en su cuartel maestre. 


Los generales  Fidencio Hernández ( héroe del 5 de mayo 1862  poco años después Gobernador de Oaxaca), Luis Mier y Terán (héroe del 5 de mayo 1862, poco después Gobernador de Veracruz y Oaxaca) José María Couttolenc (héroe del 5 de mayo 1862, más tarde gobernador de Puebla, diputado local y federal), y el coronel Mauro Vázquez, tenían como bodega de artillería el Exconvento de Santo Domingo de la misma Ciudad,


Estos generales planearon la estrategia de combate para darle alcance al ejército federal. 

Optaron  por trasladarse a los cerros de las Bocas, Raboso y San Juan Epatlán, Puebla para emboscar al ejército Lerdista que venía cansado de Tecamachalco. Habían pasado por los pueblos de Molcaxac, Huehuetlán el Grande, Teopantlán, Xochitepec, hasta llegar a  San Juan Epatlán, Puebla. 


La batalla inicia a medio día del 28 de mayo de 1876, con un ejército de cuatro mil soldados, representado por los generales Fidencio Hernández, José María Couttolenc, Luis Mier y Terán partidarios de Porfirio Diaz, apostados del lado sur en los cerros del Tecorral, Mecuayo, y la Cañada de los Cocos, hoy El Ejido. 

El ejercito de Sebastián Lerdo de Tejada estaba integrado por el general Ignacio Alatorre (héroe del 5 de mayo 1862, gobernador de Puebla y diversos estados, general del Presidente Juárez y Porfirio Diaz,), Diódoro Corella, (general del Presidente Juárez y Porfirio Diaz, héroe del 5 de mayo 1862), general Juan N, Ibarra, con un ejército de tres mil soldados, apostados por el lado oriente en los cerros de la Luz, cerro del  Campanario y el centro de San Juan Epatlan. Se dispuso poner el cuartel y hospital en la Iglesia del mismo Pueblo. 


El general Ignacio Alatorre  optó por atacar la retaguardia por el cerro del Mecuayo, donde ya los esperaban los soldado del ejército Porfirista. 

La batalla fue tan sangrienta  que el río se pintó con la sangre de los cientos de muertes de ambos bandos. Duró más de 8 horas la refriega. Terminó al atardecer con un fuerte aguacero que hizo se replegaran ambos bandos. 


El campo de batalla era una zona de guerra con  muchos muertos y prisioneros de ambos bandos. 


La población civil de Epatlán y sus alrededores no era suficiente para juntar los muertos. 


Fuentes narran que era una alfombra de muertos, de 300 a 700, hasta 1200 muertos. Más de 300,000 – 500,000 cartuchos de municiones utilizados de ambos bandos; otras fuentes mencionan que fueron  hasta un millón de cartuchos utilizados. 


No se puede considerar quien ganó la batalla por la interrupción del aguacero y el número de bajas por ambos ejércitos. 

Los corresponsales de guerra de los periódicos de la época Siglo Diez y Nueve y el Monitor Republicano, difundían las noticias de la revolución de Tuxtepec, con las cartas de soldados que participaron en la guerra. 


Se puede mencionar el fragmento de una carta como narran la sangrienta batalla: “Las cartas recibidas están escritas con horror, por la sangre que ha corrido y dicen que el choque fue tan rudo, que pareciera que ambos ejércitos no eran hijos de una misma patria”. 

En San Juan Epatlán un relato oral religioso se refiere sobre esta batalla. 


“Cada 28 de mayo En San Juan Epatlán se venera la aparición de la Virgen de la Luz. En esta celebración se hace mención que la Virgen de La Luz se representó en forma de una nube que provocó el gran aguacero que concluyó con la sangrienta batalla. El aguacero fue una tormenta de rayos y lluvia que hizo se dispersaran los tropas de ambos ejércitos. 


Cada año, el 28 de mayo en San Juan Epatlán, se celebra la feria del pueblo y se venera a la Virgen de la Luz, como la hacedora de la lluvia que detuvo la sangrienta batalla entre Lerdistas y Porfiristas. 

Juan Alfonso Torres Badillo es: 


Licenciado en Derecho por la Universidad Internacional Siglo XXI

Maestría en Educación Desarrollo Educativo UNIPUEBLA.

Maestría en Estudios Históricos UPAEP, tesis en investigación

FUENTES HISTORICAS

1.- Archivo General de la Nación.

2.- Archivo General del Estado de Puebla.

3.- Archivo General Municipal de Puebla.

4.- Archivo del Congreso de Puebla.

5.- Archivo General del Poder Ejecutivo de Oaxaca.

6.- Museos: El Fuerte de Loreto Puebla, Museo Amparo Puebla, Museo de la Virgen de la Soledad Oaxaca, Museo Casa Lam Ciudad de México, Museo Militar CDMX.

7.- Bibliotecas: Puebla, Ciudad de México, Oaxaca, 
Bibliotecas Digitales: Universidad de Nuevo león, Universidad Autónoma de México.

8.- Libros:  

- A la orden mi general Luis Mier y Terán, Humberto Morales Moreno.
- Compendio de Historia de México, Manuel Payno.
Historia Mínima de Oaxaca, Saul Chávez Alvarado.
Historia Política de México.
-Historia de Epatlán, cronista Manuel Sánchez.
-Memorias Sebastián Lerdo de Tejada 
-Memorias Luis Mier y Terán, Luis Mier y Terán
-La Restauración de la Republica y las Revueltas de la Noria y Tuxtepec de 1867- 1877, El historiador Jorge Fernando Iturribarria
-La Cuestión Presidencial, José María Iglesias.
-Los Exvotos Pictóricos de la Virgen de la Soledad, Elin Luque Agraz.

 

9.- Relatos de tradición Oral: Alfonso Fuentes García, Josefina Flores, párroco Maximiliano Castilla Flores, entre otros.
10.- Entrevistas: Myriam de Lourdes Arabian Couttolenc descendiente de José María Couttolenc, Doctora Elin Luque Agraz, curadora y directora de Casa Lamm.


11.- Artículos. El senado Poblano, Juan Pablo Salazar Andreu.

 

 

           

          


 

COMENTARIOS


MÁS DE ESTE AUTOR

Publicidad

SECCIONES